miércoles, 12 de enero de 2011

Para terminar

Esta va a ser la última entrada de este blog y por eso la voy a emplear en hacer un repaso por los, que según unos tipos duros, 10 mejores tratados de tipografía.

1. Manual de tipografía. José Luis Martín y Montse Ortuna







Teoría y práctica. Nos enseña la historia de la tipografía con buenas ilustraciones y con un repaso por los tipos y sus formas.

2. Manual de diseño editorial. Jorge de Buen






Nos muestra un análisis de todos los elementos que intervienen en la creación de una página impresa.

3. Stop stealing sheep & find out how type worksp. Eric Spiekermann y E. M Ginger


















Una forma distinta de explicar cómo y qué es la tipografía, a través de amenas historias y comparaciones con los hechos cotidianos del día a día. Recomendado para principiantes.


4. Tipografía: forma, edición y diseño. Phil Baines y Andrew Haslam
















Por el repaso de la historia del lenguaje y la escritura, nos cuenta como aparece la tipografía. Además de su uso en los nuevos medios.


5. The elements of typographic style. Robert Bringhurst






















Según algunos comentarios, es el libro base. Muestra la unión entre el presente y el pasado de la tipografía, ofreciendo, además, información muy práctica para captar la esencia del mensaje.


6. En torno a la tipografía. Adrian Frutiger









Explica la tipografía de forma que todo el mundo pueda entenderal. Un manual accesible para todo el mundo.

7. Thinking with type, a critical guide. Ellen Lupton










Con contenidos imprescindibles y tremendamente didáctico. Muchísimos ejemplos e ilustraciones que hacen de él un indispensable.

8. Tipografía del siglo XX remix. Lewis Blackwell








Hace un repaso por las tipografías creadas a lo largo del siglo XX. Es una revisión de un libro anterior del mismo autor pero con una presentación mucho más cuidada.

9. Typo (When, Who, How)Friederich Friedel, Nicolaus Ott y Bernard Steinl









Diccionario de tipografía con una gran cantidad de datos y totalmente asequible. Increíble.

10. Manual de tipografía. John Kane








Destinado a estudiantes de diseño gráfico. Historia, clasificación y composición con imágenes y prácticas.


Nada más, nos vemos pronto. Gracias por su atención.

Antena 3 cambia

Antena 3, desde el 10 de enero, tiene un nuevo logotipo. Será el tercero de la cadena que nació hace 21 años y que se ha ido renovando para adaptarse a las nuevas modas y sobre todo, a sus principales inversores.
Vamos a ver los distintos logotipos de la cadena a lo largo de los años y analizarlos.
1.






Vemos que no tiene nada que ver con los logotipos de Antena 3 que estamos acostumbrados a ver. Lo primero que llama la atención es ese color rojo que nunca relacionaríamos con la cadena, y esa "a" y ese "3" que distan mucho de ser un logo simple sin ningún carácter numérico y sin ninguna letra. Hoy en día este logotipo haría reír a más de uno si apareciera en la esquinita de nuestra televisión.

2.





Esto ya nos suena más. Es el logotipo con el que hemos crecido, y que, a pesar de haber sufrido leves cambios, si que nos suena. Son los 3 gajos típicos de la cadena que han ido cambiando sobre todo su color. Estos gajos fueron añadidos en 1992 debido a la entrada de Banesto a la cadena. Por eso podemos ver que los tres colores que aparecen, rojo, azul y amarillo, son los característicos de la caja que los patrocinaba. Por eso no encontramos ningún significado ideológico en ellos. El segundo que podemos ver en la imagen de nuevo vino dado por un cambio en sus accionistas. Ahora Movistar se encargaba de ponerle color a la cadena, además es más redondeado. El último que aparece es naranja, color a día de hoy identificatico de la cadena. La forma es exactamente igual que en los anteriores.

3.






Y llegamos al actual. A mí gusto moderno pero feo. Parece que el color se haya corrido y todos los gajos se hayan hecho uno. Antena 3 quieres expresar con este logo dinamismo y juventud. Además de mostrarnos esa multiplataforma que ofrece la cadena para emitir sus contenidos. Cabe destacar que algo bueno si que tiene este logo, y es su versión en 3D que hace que Antena 3 parezca un poco más moderna de lo que nunca ha sido.

Para gustos los colores. Gracias por su atención.

lunes, 10 de enero de 2011

Imitemos los manuscritos

La tipografía cursiva es aquella que se caracteriza por la inclinación de sus caracteres y por parecerse a la letra manual. Su inventor fue Aldor Manucio, y durante esta entrada iremos haciendo un repaso a la historia de esta tipografía.
Manucio pretendía que los escritos llevaran un tipo con el que los humanistas de la época se identificaran, para ello usó como referencia la escritura que estos usaban en sus obras. Al principio, el hecho de que hubiera tantas ligaduras dificultaba la lectura, pero poco a poco, y gracias a esa imitación de la escritura manual, se convirtió en un tipo bastante legible. Nació en el siglo XVI y tuvo una gran aceptación por todos los impresores de Europa, teniendo éxito resaltable allí donde se creó, Italia (de ahí su nombre "itálica"). Manucio abrió el camino para la itálica en toda Europa.

Si hay que hablar de otro nombre importante dentro de la historia de la tipografía cursiva, ese es Arrigui. Su primera fuente presentaba una ligera inclinación y era algo estrecha y en vez de remates se observaban lágrimas. Otro tipógrafo a destacar es Tagliente, su tipografía era muy parecida a la de Arrigui pero la inclinación era mayor y algo más condensada. 
Algo que nos llama la atención es el hecho de considerar tipografía cursiva a la creada por Castiglioni. Sus letras son perfectamente rectas sin ningún tipo de inclinación. La característica de la cursiva es su cursividad, no su inclinación, a pesar de que muchos tipógrafos consideraran que "itálica" provenía de "inclinado".
En este punto podemos señalas las principales características de los tipos cursivos:
-Verticalidad de la caja alta
-Cursividad de la caja baja
-Terminación de ascendentes y descendentes de caja baja en lágrimas o remates


El conocido tipógrafo Garamond también creó una cursiva, es más, su primera creación era una letra a caballo entre la de Manucio y la de Arrigui.

Cuando entramos en el siglo XVII nos encontramos con una tipografía bien anclada en la cultura tipográfica y que contaba con algunas características como: la inclinación marcada y la irregularidad de su modulación. 
En 1702, durante el reinado de Luis XIV en Francia, se crea la tipografía cursiva que serviría para dar paso a la contemporánea, hablamos de esa tipografía de transición.

Y ya nos trasladamos al siglo XX para hablar de la Monotype Corporation. Se sacaron tipografías al mercado inglés más acorde con los gustos de la época entre los que podemos encontrar algunas cursivas:
-Centaur (1929)

-Bembo (1929)

-Blado (1923)


Hasta aquí este breve repaso por la historia de la tipografía cursiva a lo largo de la historia. Muchas gracias por su atención.




martes, 4 de enero de 2011

En color mucho mejor

Más llamativo, más bonito, no tan económico. Está claro que el color en prensa hoy en día es algo normal, pero no es algo tan moderno como imaginamos. A lo largo de esta entrada haremos un repaso por las fechas más significativas y destacadas de los logros del color en la prensa y veremos algunas imágenes que ilustran esta evolución.
En 1891 el diario Milwaukee Journal introduce dos filetes de color, uno en azul y otro en rojo
En 1894 la Ilustración Ibérica (Barcelona) publica un grabado a cuatro tintas.
En 1912 la revista Blanco y Negro se convierte en la primera publicación periódica en España en usar el color y el papel couché. 


Siguiendo los éxitos de Blanco y Negro, ABC en 1930 comienza a publicar cuatro páginas en bicolor y dos en tricomía. 


El 11 de junio de 1961 La Vanguardia publica foto fira en huecocolor.
El primer diario español en cuatricomía nace en 1967 y se llama SP, desaparecerá dos años después.

En 1982, Diario 16 publica en color.

El año clave para el color en la prensa española es 1992. No es hasta 1997 cuando el diario por excelencia, The New York Times, introduce fotos en color y en 1998 se establece definitivamente el color en diarios como El País o El Mundo.

Hemos hecho un repaso por los hechos más destacables de la introducción del color en prensa. Ha sido breve pero contiene lo esencial. Gracias por su atención.