martes, 21 de diciembre de 2010

Una de deportes

Las portadas de los diarios deportivos se asemejan más  a una revista que a un periódico. Eso lo podemos notar en la presencia espectacular del color, los titulares con tipografías enormes y con una carga sensacionalista muy grande. Además cualquier diario deportivo tiene una inclinación hacia un equipo en particular (por no decir partido político) y eso se nota en las portadas.

A lo largo de esta entrada iremos viendo algunas portadas de los diarios nacionales deportivos más destacados, y alguna que otra de Argentina, país en el que es fútbol es casi una religión.

Vamos a empezar por el diario Marca. Un diario de clara tendencia madridista, y un diario que se encuentra en el podio de los periódicos más vendidos en nuestro país. A pesar de que el Real Madrid es un equipo que consiguió grandes cosas, hoy en día destaca por Cristiano Ronaldo (el futbolista más caro de la historia) y por un polémico entrenador.


Aquí podemos observar como los titulares que aparecen son muy diferentes a los que aparecen en la prensa de información general. Podemos denotar descaro, chulería... y como he dicho antes, una tipografía que entra por los ojos antes, casi, que la misma imagen. Y otros dos ejemplos de Marca:


El mismo juego de palabras para diferentes situaciones. MOUcho y MOUchísimo para en uno, alabar y en otro, venirse abajo. Letras mayúsculas en blanco, excepto donde pone "Mou" que está en amarillo. Se superponen a la imagen y se intercalan entre los jugadores, nunca nos imaginaríamos unas letras amarillas en ABC intercalándose entre Mariano Rajoy.

Ahora vamos a observar algunas portadas de la antítesis de Marca, es decir, El Mundo Deportivo. Un periódico culé, no tan vendido como Marca, pero con portadas igual de interesantes.


De nuevo SUPER titulares, sobre colores chillones o sobre la misma imagen. En el primer caso usan negro sobre amarillo, la combinación de colores que mejor permite la lectura, y en el segundo, muestran un decaído Cristiano Ronaldo con un enorme K.O detrás. ¿Se puede hacer más sensacionalismo?

Ahora vamos con el diario Olé, un periódico argentino deportivo que vive el fútbol como nadie lo vive. Sienten admiración por Messi, a pesar de no jugar en un equipo Argentino y sienten sus victorias en el Barça como si de Boca Juniors se tratara. 



En las dos primeras portadas aparece Messi, en una le llaman "maestro" y en otra usan el mismo juego de palabras que usaba Marca con MOU, pero en este caso lo usan para un "MOURITE DE RISA". Vemos un poco más de orden en sus portadas comparadas con las de los diarios españoles. Además siempre usan el mismo color, vemos como el naranja predomina. En las portadas de abajo alaban el juego de la Selección Española y en la otra, acompañado de una imagen de Maradona suspendido en el aire, un "Air France", cuando se iban a enfrentar a la selección de Francia.

Para terminar vamos a ver dos portadas de los dos primeros periódicos para analizar algunos casos anecdóticos de las mismas.

En el primer caso parece que observemos un ejemplar de Hola, en lugar de una portada de El Mundo Deportivo. Y en el segundo vemos como la M de Movistar, una compañía de teléfonos, se cuela como parte del cuerpo tipográfico del titular. La publicidad manda.

Nada más, espero que les haya parecido interesante. Gracias por su atención.


¿Quién gana la batalla?

¿Quién está supeditado a quién? ¿Es la publicidad la que marca el orden de la información? o, en cambio, ¿la información se adapta a la publicidad? A lo largo de estos tres años que llevo estudiando la bonita carrera de periodismo me he dado cuenta de que, por desgracia, es la publicidad quien gana la batalla. Es lógico ¿no?, la publicidad es la que da dinero a un periódico y por lo tanto, ella manda.

Y si la publicidad es la que manda, ella es la que decidirá donde quiere ir y donde se le va a ver mejor. Y aquí sí que entra en juego el periódico. Es este el que determina sus páginas más caras (la portada por encima de todo) y los módulos que ceden. Pues bien, a lo largo de este post vamos a ir observando algunas páginas en las que la publicidad llama más la atención que la misma información, es decir, por lo que se supone que hemos comprado el periódico. Y cómo, además, las antiguas formas de colocar la publicidad en un rectángulo y nada más, ya se ha quedado obsoleto.


El primer ejemplo que tenemos son dos páginas del diario gratuito ADN. La división de las páginas en dos es bastante peculiar, se ha trazado una diagonal de derecha a izquierda y de arriba a abajo que ha hecho que la hoja quede dividida en dos triángulos perfectos. Con todo esto, el grueso de la imagen publicitaria se queda en la página par, mientras que la información mas pesada recae en la impar. La publicidad en página par es más cara que la impar y en este anuncio podemos ver como Volkswagen se tiene la lección aprendida.


Cuando a los publicistas les da por dejar volar la imaginación, no hay quien les gane. Aquí vemos una publicidad, ante todo, original y que, por supuesto, hace que la información se rinda a sus pies. No se ve claramente a que diario pertenece (está claro que con esas 6 columnas infinitas, a uno español no), pero se imita la silueta de las patatas fritas saliendo del paquete de la conocida marca de comida rápida. Al no verse bien la imagen no podemos distinguir claramente si la parte que simula las patatas tiene letras, pero si fuera así, sería algo difícil de leer.

De nuevo un diario no español. Se ve claramente como es la publicidad, en este caso el coche, la que ordena la información. Desde el capó hasta el maletero, este monovolumen dispone de las columnas a su antojo y, permaneciendo la carga publicitaria entre las dos páginas, reordena toda la información de su alrededor.


No sabemos exactamente que diario es, lo que si está claro es que pertenece al grupo Vocento. Vemos como la publicidad hace un "bocadillo" con una única noticia que hay en la página. Además podemos observar como la publicidad perteneciendo al mismo anunciador se reparte en dos, y como consigue que primero miremos el recuadro de abajo donde se nos avisa que la publicidad sigue más arriba.

Estos son algunos de los muchos ejemplos que podemos encontrar día a día en los diarios que van pasando por nuestras manos, aunque algunas no sean tan originales. Sin nada más me despido, gracias por su atención.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Una por Rousselot

Este artículo estará dedicado a uno de los tipógrafos y calígrafos más destacados en nuestro país. Ricardo Rousselot nació en Argentina y trabajó para importantes maestros norteamericanos de los años 60, en 1975 llega a España donde desarrolló todo aquello que aprendió. Actualmente tiene una empresa llamara Erre que se dedica a la creación de marcas corporativas y que hacen especial hincapié en las tipografías que dibuja el propio Rousselot, además también se dedican a la creación de envases.
Vamos a hacer un repaso por las marcas más importantes con las que ha trabajado, analizando su impacto y como veremos, continuidad a lo largo de los años.

Casera
En la página de Erre hablan de la marca como algo que señaló una época pero que no tiene gran virtuosismo en su tipografía, pero desde aquí, es decir, desde mi más humilde opinión tengo que decir que si fue capaz de marcar a una época fue por algo.










Spanair
El logotipo debía verse desde tierra dado que iba a estar en un avión, la tipografía es de gran tamaño y el director creativo que acompañó a Rousselot fue José Miguel Alonso. La imagen que se observa por encima de las letras simula un pañuelo flotando.


Ducados
La palabra ducados a sufrido modificacion varias a lo largo de su historia y la moneda que le acompaña fue copiada de una real. Como afirma en su página el trabajo fue muy cuidado.








Okey




El batido de chocolate de Colacao con un logo muy americano también se considera "entrañable" como La Casera. 












Panrico

Ha diseñado la mayoría de envases de la marca, desde la caja de biscotes hasta las bolsas para el pan de hamburguesas. Ellos no crearon el logo.











Friskies
Al igual que con Panrico, Erre ha diseñado todos los envases de esta marca para mascotas. Pone especial hincapié en la conservación de la comida dentro del envase y de los iconos con las normas para el uso de los mismos.








Borges

En este caso, además de diseñar los envases también hacen la tipografía. Lo hacen tanto en la línea de frutos secos como de aceite. En las etiquetas de los envases el color se clasificó cromáticamente y se le dio especial lugar a la imagen de los olivos.








Este ha sido un breve repaso por algunas de las marcas más importantes de la compañía Erre y sus marcas más destacadas, también podemos encontrar otras como Hacendado o Casa Tarradellas. Felicitamos a Rousselot, tipógrafo, calígrafo y ante todo maestro para los de nuestra profesión. 
Gracias por su atención.

viernes, 10 de diciembre de 2010

La Red manda

El diseño en prensa también afecta a las páginas webs de los diarios impresos. En esta entrada está dedicada a analizar la página online de El País, y observar las diferencias y semejanzas que tiene con su hermano en papel.














Si abrimos la página web del diario lo primero con lo que nos encontramos es con una publicidad a "toda pantalla", nos da la opción de poder salir rápido de ahí y redirigirnos a la portada del periódico. Aquí vemos como la pantalla se divide en tres columnas. Por encima de estas tres columnas vemos primero en la línea superior una publicidad que ocupa todo el largo de la pantalla, que además suele ser la misma marca de la publicidad inicial de toda pantalla en un principio, pero que va cambiando.

Justo debajo de esto encontramos el nombre del periódico online, con la fecha y hora, la opción de suscripción a el periódico y la opción de ir a la edición impresa. Bajo esto vemos las diferentes categorías que también encontramos en la edición impresa: Inicio, Internacional, España, Deportes, Economía, Tecnología, Cultura , Gente y TV, Sociedad, Opinión, Blogs y In English. En la edición impresa no siguen este mismo orden ni incluyen, como es lógico, todas estas categorías. Su disposición es horizontal, a diferencia de como se hacía en un principio en las páginas webs, debido a que nuestra cultura de lectura es horizontal y de izquierda a derecha. Cuando clickeas sobre una de estas categorías aparece debajo de las mismas una subdivisión, por ejemplo, si le damos a deportes se nos despliega, en horizontal también, Fútbol, Baloncesto, etc. Además, encontramos un buscador para movernos con facilidad a lo largo y ancho de la página. Y accesos directos a vídeos, fotos... y diferentes redes sociales.


Respecto a las tres columnas que contienen el grueso de la página podemos comentar que cada una tiene por encima un filete de distinto color para diferenciarlas. La primera de ellas tiene un filete de color azul, debajo de este aparecen las noticias más destacadas del día, sobre todo de las secciones de Internacional y España. Contienen la misma información que la edición impresa pero de forma más concisa. Cabe la posibilidad de leer la noticia de la misma manera que está redactada en el periódico en papel, por lo tanto, podemos observar como la página web nos ofrece un amplio abanico de posibilidades.


La segunda columna viene presidida por un filete de color verde y está dedicada en su mayor parte a la sección de Deportes y Gente. Esta columna es un poco más estrecha que las otras dos, además posee, quizá, más fotos que estas.

La última columna, que en ocasiones tiene filete horizontal de color y otras no, está dedicada a la última hora en su parte inicial. La columna se va actualizando casi cada minuto para recoger los hechos que van llegando a la redacción. Debajo de esto encontramos, a parte de publicidad, los enlaces para los sitios de la página más visitados.

Aunque las tres columnas de las que hemos hablado ocupan gran parte de la pantalla si seguimos bajando descubriremos que aparece mucha más información. Desde una barra que nos muestras los cambios en la Bolsa, algunos marcadores de interés como el acceso a los distinto soportes en los que se ofrece el periódico hasta la galería del día, que recoge las fotos y vídeos más destacados de la jornada.

Además la página cuenta con un gran número de blogs de opinión y la posibilidad de comentar cualquier noticia que sea publicada, algo que un periódico en papel no puede ofrecer. Porque a pesar de las cartas al director y demás secciones de ese tipo el feedback no es tan directo como lo es en la página web.


Esto ha sido un breve repaso a una página web bastante amplia y que cuenta con muchos más entresijos. Pero por ahora está bien. Gracias por su atención.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Las portadas del clásico

Una noticia que traspasa los deportes a pesar de no ser más que fútbol. El clásico infinito que el pasado lunes se celebró con la máxima "igualdad" de los últimos años acapara las portadas que más le conviene.
Haremos un repaso por los distintos periódicos nacionales y algunos internacionales y observaremos el espacio y los titulares que le dedican a la noticia.

Periódicos nacionales de ámbito general




Observamos las portadas de ABC, El País y La Razón. La foto que ocupa casi toda la portada de ABC es de Mariano Rajoy con la candidata del Partido Popular catalán, hacía dos días que se habían celebrado las elecciones en Cataluña. El espacio dedicado al partido es mínimo y sin foto con el titular "Guardiola humilla a Mourinho". Encontramos algunas diferencias con El País, este tampoco dedica mucho espacio en la portada al clásico pero sí que incluye una pequeña imagen de Villa y Pedro celebrando un gol, y titula "El Barça arrolla al Madrid". Además se puede ver en el lado contrario al titular una foto de Mourinho en actitud de agobio. Y por último vemos la portada de La Razón, este si que pone una gran imagen, de nuevo Villa y Pedro, del partido y titula "El Barça vence por mayoría absoluta".

Periódicos deportivos nacionales





Vemos las cuatro portadas de los cuatro periódicos deportivos principales del país. Las dos primeras pertenecen a Marca y As, periódicos madridistas y las dos de abajo a Mundo Deportivo y Sport, los dos periódicos más culés.
En Marca y As aparecen fotografías de jugadores del Real Madrid desquiciados ante la superioridad y goles del equipo catalán. Además de los grandes titulares también aparecen en letras más pequeñas otros textos que destacan algunos errores del árbitro, cosa que no pasa en los periódicos Mundo Deportivo y Sport, que tan solo recalcan con gran cuerpo el 5-0 y la exhibición de juego del Barça.

Periódicos gratuitos nacionales



Nos encontramos ante dos periódicos gratuitos, 20 minutos y Qué, ambos en sus ediciones de Barcelona y Madrid. En 20 Minutos el titular viene a ser el mismo pero la imagen no, mientras que la edición barcelonesa pone una gran imagen de una celebración de uno de los goles del Barça, la edición madridista pone una, también grande, del portero del Madrid en actitud de desesperación. 
En Qué, con imágenes más pequeñas, pasa lo mismo. Los titulares son verosímiles y las imágenes representan o la celebración del gol o la desesperación ante el mismo.

Periódicos internacionales



Algunos periódicos internacionales, entre tantos, que muestran información con grandes imágenes del partido son el BT de Dinamarca, La Gazzetta dello Sport italiana y, como no podía faltar, un periódico argentino, Olé.
A pesar de que dos de ellos son deportivos, y solo uno de ámbito general, podemos observar la repercusión que tiene el fútbol en todo el mundo. Y mucho más un partido entre dos equipos como pueden ser Barça y Madrid. Son solo tres ejemplos de los muchos que podemos encontrar por la red.

Espero que les haya resultado interesante, gracias por su atención.